DESASTRES OCURRIDOS EN EL MUNDO
HISTORIA PRIMARIA
lunes, 5 de mayo de 2014
PRODUCTO 6
INTERPRETACIÓN DEL MAPA DE:
“PRINCIPALES CORRIENTES MIGRATORIAS INTERNAS” (1995-2000)
Hay dos tipos de migración interna y externa,
la interna consta del desplazamiento de personas dentro de la república que
pueden ser: cambiar de comunidad, municipio o incluso de estado y la migración
externa es más notoria e impactante ya que las estadísticas muestran que 1 de
cada 10 mexicanos se volvía emigrante externo en donde los países de destino
eran en mayor cantidad: Estados Unidos y Canadá.
Las necesidades económicas de la población
han sido la causa de situaciones migratorias en todo el mundo. México no es la
excepción, y a parte de generar movimientos hacia otras naciones, también
concibe corrientes migratorias internas en los que se puede observar que en general
la población parte en busca de más y nuevas oportunidades de trabajo.
El mapa nos muestra los Estados con
mayor y menor proporción de migrantes:
Baja California Norte y Tamaulipas, son
los que reciben en su mayoría a la población migrante con más de 50, 000
personas provenientes de Veracruz y Sinaloa entre los años 1995 al 2000 y se
encuentran señaladas con las flechas rojas; mientras que también los Estados de
Quintana Roo, Puebla, Distrito Federal, Sinaloa, Chihuahua y Baja California Norte reciben
población aproximada de 30,000 a 49,000 personas provenientes de Yucatán,
Guerrero, Durango, Sonora y Veracruz en mayor proporción en esta misma etapa
(1995-2000), estos movimientos se
encuentran señalados con flechas verdes;
por último se presentan los Estados de Baja California, Sonora, Nuevo
León, Tamaulipas, Distrito Federal, Estado de México y Quintana Roo que reciben
una población de menos de 30,000 personas provenientes de Sinaloa, Jalisco,
Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Veracruz,
Guerrero, Puebla y Morelos en el mismo lapso de tiempo y están señalados con
flechas amarillas. Además destaca el
Estado de Veracruz, pues son muy claras las diferentes corrientes que surgen de
ahí hacia diferentes puntos del país
Es evidente que los Estados que reciben tanta población migrante son aquellos que se
cree cuentan con una vasta oferta de trabajo en materia de industria, turismo y
comercio; aunque algunos son destinos “ideales” por su oferta educativa.
Hoy en día, la migración resulta ser un
fenómeno cuyas causas pueden ser no solo económicas, sino además políticas,
sociales, naturales y culturales, pues refleja a su vez el crecimiento hasta
ahora imparable de la población, aunado a otros cambios en la historia de la
humanidad.
PRODUCTO 5
MAPA Y GRÁFICAS DE LOS DESASTRES OCURRIDOS EN EL MUNDO.
SECUENCIA DIDÁCTICA RELACIONADA CON QUE PROPICIE LA REPRESENTACIÓN DEL
ESPACIO GEOGRÁFIO.
MAPA DE LOS DESASTRES NATURALES DEL MUNDO
|
EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD
1°
|
|||
|
PROYECTO 1
BLOQUE II
|
APRENDIZAJE ESPERADO
|
ACTIVIDAD
|
HABILIDAD
|
|
¿Cuáles son las
características de los componentes naturales del lugar dónde vives?
|
Describe
características de los componentes naturales del lugar donde vive: Sol, agua,
suelo, montañas, ríos, lagos, animales y plantas silvestres.
|
INICIO
*Preguntar: ¿De qué color es el Sol?, ¿De
qué color es el agua?
DESARROLLO
*Explicar: Algunos de los componentes
naturales que existen son el Sol, el agua, el suelo, las montañas, los ríos,
los lagos, los animales y las plantas.
El Sol es la estrella más cercana a la
Tierra y es nuestra principal fuente de energía, que se
manifiesta, en forma de luz y calor.
El
agua es fundamental para el desarrollo de la vida. El agua se almacena en
distintos sistemas acuáticos, como son mares y océanos, lagos, presas, ríos.
*Indicar que dibujen cómo son el Sol y el agua del lugar donde viven.
*Entregar imágenes del Sol y el agua para
que las recorten.
*Recorta las imágenes del Sol y el agua.
*Pega la imagen del Sol en tu cuaderno.
*Escribe cómo es el Sol en el lugar donde
viven.
*Pega la imagen del agua en tu
cuaderno.
*Escribe cómo es el agua en el lugar donde
vives.
*Comenta con tus compañeros cómo son el Sol
y el agua del lugar donde viven.
CIERRE
*Lee y responde en forma grupal las
preguntas de la página 45
|
REPRESENTACIÓN
|
PRODUCTO 4
SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN ALGUNO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS Y QUE
INCLUYA EL ANÁLISISY LA SÍNTESIS DENTRO DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.
|
GEOGRAFÍA 4º GRADO
|
|||
|
LECCIÓN 1
BLOQUE V
|
APRENDIZAJE ESPERADO
|
ACTIVIDAD
|
HABILIDAD
|
|
¿CÓMO VIVIMOS LOS MEXICANOS?
|
Distinga la calidad de vida del lugar donde
vive en relación con México.
|
INICIO
* Que el alumno describa como es su casa o
escuela y lo que come.
*Preguntar con qué servicios cuenta.
DESARROLLO
*Señalar
los servicios de su localidad.
*Observar y analizar la información de las
tablas de las páginas 148, 149.
*Explique qué regiones del país no cuentan
con servicios.
*Menciones las edades promedio a las que
fallecen las personas en cada estado del país.
*Investigue ¿Qué es la esperanza de vida?
CIERRE
*Comente sobre la información recabada.
*Elabore por equipos un periódico mural con
la información recada sobre el tema.
|
DESCRIPCIÓN
CURIOSIDAD
COMPRENSIÓN
ANÁLISIS
SÍNTESIS
INTEGRACIÓN
REPRESENTACIÓN
|
viernes, 4 de abril de 2014
PRODUCTO 2
EXPLICACIÓN ACERCA DE LO QUE SON LAS COMPETENCIAS Y DE SU RELACIÓN CON
LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA.
LAS COMPETENCIAS GEOGRÁFICAS: son un medio para la formación de los
educandos los guía a que actúen con base a las experiencias, de manera
consiente, razonada, reflexiva, autónoma y creativa; en situaciones dentro y
fuera de su casa y escuela
LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA: Son
las habilidades, aptitudes y destrezas que el educando utiliza para resolver
problemas que se le presenten en su vida cotidiana.
El manejo de las
competencias para la vida ha sido el marco de la reforma educativa
actual; donde se espera formar alumnos competentes que pongan en
práctica los diferentes conocimientos, habilidades y actitudes desarrollados a
lo largo de su proceso de aprendizaje. Por esto se espera que el estudio de la
Geografía se convierta en algo útil y práctico para el desarrollo
próximo del alumno en otros niveles educativos, y para ello debe familiarizarse
significativamente con los aprendizajes que se vayan generando en la materia, y
los sepa implicar al analizar o interpretar información que
posteriormente pueda presentarse.
Particularmente, la
asignatura de Geografía, pone énfasis en cinco competencias
geográficas:
1. Para el manejo de la información
geográfica
2. Para valorar la diversidad
natural
3. Para valorar la
diversidad cultural,
4. Para adquirir conciencia
de las diferencias socioeconómicas
5. Para saber vivir en el
espacio.
Al formar parte de un currículo que integra
los rasgos del perfil de egreso del alumno en la educación básica, estas
competencias se encuentran obviamente vinculadas con las competencias para la
vida que establece el programa de estudios, ya que ayudan a los alumnos a
orientarse y actuar de acuerdo a experiencias que serán proporcionadas en el
ambiente escolar según un nivel progresivo que se presentará de acuerdo al
espacio donde viven, esto de manera particular a general: es decir, iniciando
en la comunidad, ciudad, entidad, país, continente y mundial. Enfocándose
especialmente en diferenciar las diversas maneras de desenvolverse mejor en el
espacio inmediato donde viven, ya que es en este contexto determinado, donde el
alumno está aprendiendo a convivir y vivir en sociedad.
|
RELACIÓN ENTRE AMBAS COMPETENCIAS |
|
|
COMPETENCIAS GEOGRÁFICAS
|
COMPETENCIAS PARA LA VIDA
|
|
1.-Competencia para valorar la diversidad natural
|
1.-Competencia
para el aprendizaje permanente
|
|
2.- Competencia para valorar la diversidad cultural
|
2.- Competencias para la convivencia
|
|
3.- Competencia para el manejo de la información
geográfica
|
3.-Competencias
para el manejo de información
|
|
4.- Competencia para adquirir conciencia de las diferencias socio
económicas.
|
4.-Competencia para en manejo de situaciones
|
viernes, 28 de marzo de 2014
HABILIDADES GEOGRÁFICAS EN LA VIDA COTIDIANA
DEFINICIÓN DE ESPACIO GEOGRÁFICO E IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ALUMNOS
ESPACIO GEOGRÁFICO
DENTRO DEL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN BÁSICA SE ENTIENDE POR ESPACIO GEOGRÁFICO UN LUGAR CON CONDICIONES O CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UN ECOSISTEMA SOCIALMENTE ESTABLECIDO ,APRECIADO Y EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN DEBIDO A LAS RELACIONES QUE SURGEN ENTRE SUS COMPONENTES.
ES DECIR, ES LA MANIFESTACIÓN DE LA MANIPULACIÓN O EFECTO DE LA ACCIÓN HUMANA SOBRE LA NATURALEZA.
COMPONENTES
1. Componentes Naturales: Aquellos que se refieren a la naturaleza y entre ellos destacan el relieve, clima, vegetación, flora, fauna e hidrografía.
2. Componentes Sociales: Se refieren a las condiciones sociales, históricas y demográficas de dicho espacio geográfico. Incluyendo a su vez situaciones que pueden generar una problemática social: vivienda, salud, educación, etc.
3. Componentes Culturales: Abarcan todos los elementos que rodean al hombre, incluyendo los valores, las costumbres y tradiciones: idioma, religión, derechos y deberes que identifican a determinada sociedad.
4. Componentes Económicos: Se refiere a los diferentes recursos con que cuenta el espacio geográfico como medio para establecer relaciones de comercio dentro y fuera del mismo, logrando intercambiar sus productos u obteniendo un capital por ellos: turismo, industria, agricultura, pesca, etc.
5. Componentes políticos: Constituyen los espacios limitados territorialmente de acuerdo a la configuración territorial y división política de países, estados, ciudades y comunidades constituidas por un mismo poder legislativo; además incluyen los dominios aéreos y marítimos que conforman un espacio geográfico.
Cada uno de estos componentes muestra factores indispensables para poder definir y estudiar la vida en conjunto del espacio geográfico, ya que se relacionan
y complementan para dar paso a un constante cambio, del cual surge una
dinámica propia de la evolución de los elementos geográficos.
Por ello es importante que como parte de una formación integral en la educación básica, el aprendizaje de la geografía no se vea limitado a la memorización de nombres de países y capitales del mundo. Es preciso que los niños reconozcan las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que distinguen el lugar donde son originarios, identificando los cambios que se han establecido de acuerdo a las relaciones humanas que se han dado con el paso del tiempo, para fortalecer su sentido de pertenencia, y que se dé cuenta que forma parte de un ecosistema para participar de manera informada en el cuidado del mismo, favoreciendo además su desarrollo cognitivo, reflexivo, afectivo social e interpersonal del alumno.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)









