DEFINICIÓN DE ESPACIO GEOGRÁFICO E IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ALUMNOS
ESPACIO GEOGRÁFICO
DENTRO DEL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN BÁSICA SE ENTIENDE POR ESPACIO GEOGRÁFICO UN LUGAR CON CONDICIONES O CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE UN ECOSISTEMA SOCIALMENTE ESTABLECIDO ,APRECIADO Y EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN DEBIDO A LAS RELACIONES QUE SURGEN ENTRE SUS COMPONENTES.
ES DECIR, ES LA MANIFESTACIÓN DE LA MANIPULACIÓN O EFECTO DE LA ACCIÓN HUMANA SOBRE LA NATURALEZA.
COMPONENTES
1. Componentes Naturales: Aquellos que se refieren a la naturaleza y entre ellos destacan el relieve, clima, vegetación, flora, fauna e hidrografía.
2. Componentes Sociales: Se refieren a las condiciones sociales, históricas y demográficas de dicho espacio geográfico. Incluyendo a su vez situaciones que pueden generar una problemática social: vivienda, salud, educación, etc.
3. Componentes Culturales: Abarcan todos los elementos que rodean al hombre, incluyendo los valores, las costumbres y tradiciones: idioma, religión, derechos y deberes que identifican a determinada sociedad.
4. Componentes Económicos: Se refiere a los diferentes recursos con que cuenta el espacio geográfico como medio para establecer relaciones de comercio dentro y fuera del mismo, logrando intercambiar sus productos u obteniendo un capital por ellos: turismo, industria, agricultura, pesca, etc.
5. Componentes políticos: Constituyen los espacios limitados territorialmente de acuerdo a la configuración territorial y división política de países, estados, ciudades y comunidades constituidas por un mismo poder legislativo; además incluyen los dominios aéreos y marítimos que conforman un espacio geográfico.
Cada uno de estos componentes muestra factores indispensables para poder definir y estudiar la vida en conjunto del espacio geográfico, ya que se relacionan
y complementan para dar paso a un constante cambio, del cual surge una
dinámica propia de la evolución de los elementos geográficos.
Por ello es importante que como parte de una formación integral en la educación básica, el aprendizaje de la geografía no se vea limitado a la memorización de nombres de países y capitales del mundo. Es preciso que los niños reconozcan las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que distinguen el lugar donde son originarios, identificando los cambios que se han establecido de acuerdo a las relaciones humanas que se han dado con el paso del tiempo, para fortalecer su sentido de pertenencia, y que se dé cuenta que forma parte de un ecosistema para participar de manera informada en el cuidado del mismo, favoreciendo además su desarrollo cognitivo, reflexivo, afectivo social e interpersonal del alumno.





Muy buen trabajo espero que este curso les siga sirviendo para su mejor desempeño como docentes. ¡Sigue adelante!
ResponderBorrar